5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un factor que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en mas info la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una extremidad en la región de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder manejar este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *